The Limited Times

Now you can see non-English news...

Segunda ola de Covid: pocas vacunas, muchos contagios y la 'curva de la angustia' en 10 preguntas

2021-04-14T09:40:53.871Z


Los casos de coronavirus aumentaron el 50 por ciento la última semana, con respecto a la anterior. La ocupación de camas UTI es récord. Un escenario preocupante y un horizonte incierto. Pablo Sigal 14/04/2021 6:01 Clarín.com Sociedad Actualizado al 14/04/2021 6:01 Perdimos estabilidad. Desde que el coronavirus se presentó cual diablo disfrazado de pandemia, el mundo no hace pie. Argentina no es la excepción. Se avanza sobre un campo minado. La campaña de vacunación es un tránsito con altibajos constantes, disparadores cotidianos de una “curva de la angustia”: lo que parecía que


Pablo Sigal

14/04/2021 6:01

  • Clarín.com
  • Sociedad
Actualizado al 14/04/2021 6:01

Perdimos estabilidad. Desde que el coronavirus se presentó cual diablo disfrazado de pandemia, el mundo no hace pie. Argentina no es la excepción. Se avanza sobre un campo minado. La campaña de vacunación es un tránsito con altibajos constantes, disparadores cotidianos de una “curva de la angustia”: lo que parecía que iba a ser de una manera, es de otra.

El problema de la falta de vacunas es global. Pocos países han logrado tener stock suficiente para alcanzar un ritmo sostenido de inmunización y cubrir a su población de riesgo. Son naciones productoras de vacunas o sagaces negociadores, con un amplio abanico de laboratorios en la mira.

Argentina parece atrapada en esa “curva de la angustia”, potenciada por la segunda ola de Covid. Hay diez preguntas posibles -algunas vinculadas a la gestión de la pandemia y otras a su costado epidemiológico- para describir este escenario de incertidumbre:

1- ¿Por qué el país compró 56 millones de vacunas y llegaron 7 millones?

Argentina le compró esa cantidad a AstraZeneca, el Instituto Gamaleya, Sinopharm y el mecanismo Covax. La producción de AstraZeneca (cuyo principio activo se fabrica en el país) se demoró por problemas de envasado en México. Parte de la producción fue derivada a Estados Unidos. Según el Gobierno, antes de fin de mes llegarían 900 mil vacunas de ese laboratorio.

Vacunación en el estadio Polimeni, de Las Heras, Mendoza. Foto: diario Los Andes

En el caso de la Sputnik V, de los 20 millones prometidos, han arribado al país 4,5 millones. Rusia por ahora no ha podido escalar su producción en India y Corea del Sur, como estaba previsto. El problema es más sensible con la escasez del segundo componente, que permite completar el esquema de vacunación.

A Sinopharm, Argentina le compró 4 millones de dosis, de los cuales han arribado 2 millones. La opción surgió cuando el Gobierno supo que los lotes comprometidos por AstraZeneca y Gamaleya no podrían arribar en los tiempos estipulados.

2- ¿Se podría haber conseguido un stock más grande de vacunas para llegar al invierno con toda la gente vulnerable inmunizada?

La búsqueda inicial se concentró en esos tres laboratorios. En el camino quedó la negociación trunca con Pfizer. Hace una semana, la ministra Carla Vizzotti declaró ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados que el Gobierno quiere comprarle vacunas a Johnson & Johnson, Moderna, Novavax, Cansino, Sinovac y Bharat Biotech.

El Estado nacional decidió centralizar la compra de vacunas y tanto las provincias como el sector privado se encolumnaron detrás. Hace pocos días, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, dijo públicamente algo que se sabía, pero que estaba tácitamente vedado: nadie prohíbe a las provincias o empresas negociar sus propias vacunas.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, recibieron el 4 de abril un lote de Sputnik V

Ahora, tanto provincias como empresas de salud buscan activar planes de compra, pero a esta altura de la pandemia los laboratorios tienen sus stocks comprometidos en el corto plazo. Con suerte, podrían disponer de algún lote para el segundo semestre de 2021.

3- ¿Cómo juega que a la escasez de vacunas se sumen efectos adversos, como los detectados en las de AstraZeneca y Janssen?

Todas las vacunas que se están aplicando fueron aprobadas por los organismos de control sanitario de cada país. En el caso de AstraZeneca se registraron pocos casos de trombosis, algunos mortales en vacunados jóvenes.

Estados Unidos decidió por ahora no aprobar esa vacuna. En Europa algunos países la utilizan sólo para adultos mayores, aunque la agencia europea ha insistido en que la vacuna es segura. En Argentina, la ANMAT no ha modificado su consideración luego de estos acontecimientos.

En el caso de Janssen, la aparición de coágulos en seis casos determinó en las últimas horas que Estados Unidos detuviera el plan de vacunación con ese laboratorio. El gobierno argentino negocia la compra de dosis a Janssen, aunque la ANMAT aún no la ha autorizado en el país.

4- ¿Qué pasa con las vacunas chinas? ¿Es correcto postergar la segunda dosis de Sinopharm?

Hay varias vacunas chinas. No es lo mismo la vacuna de Sinopharm que la de Sinovac o la de Cansino. Chile registró una efectividad del 3 por ciento en la efectividad de la primera dosis de la Sinovac, y del 54 por ciento con la segunda dosis.

Viales de la vacuna de Sinopharm en un vacunatorio bonaerense. Foto: Xinhua

En la Argentina se aplica la vacuna de Sinopharm, bautizada Verlo Cell, cuya efectividad con dos dosis es del 79,3 por ciento. Es una vacuna realizada con una tecnología similar a la de Sinovac, mediante virus inactivado.

Si bien la efectividad de la vacuna de Sinopharm con dos dosis es de casi el 80 por ciento, no se sabe cuál es la eficacia con una dosis. El Consejo Federal de Salud difirió a tres meses las segundas dosis de todas las vacunas, para inocular a más personas.

5- ¿Por qué se infectan los vacunados si supuestamente adquieren inmunidad?

Las vacunas no ofrecen una garantía total de inmunidad. El caso del presidente Alberto Fernández, vacunado con dos dosis de Sputnik V, ha sido emblemático. Las vacunas reducen la posibilidad de infección y, sobre todo, el riesgo de enfermedad grave o muerte.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, difundió estos datos: hasta el 3 de abril, menos del 0,2 por ciento de las personas vacunadas con primera o segunda dosis fueron notificadas como casos de Covid, transcurridos al menos 14 días de aplicada la primera dosis.

En cuanto a la cantidad de muertes de personas vacunadas, sobre un universo que en ese momento superaba los 4 millones, se determinó que 15 personas de entre 61 y 94 años habían muerto por coronavirus (0,0005 por ciento) tras recibir la primera dosis. Con ambas dosis no se registraron muertes.

6- ¿Por qué la gente que ya tuvo coronavirus se puede reinfectar?

Los convalecientes de Covid desarrollan anticuerpos contra la enfermedad, pero la fortaleza de la respuesta inmune depende de cada organismo y, también, de cómo se haya desarrollado la enfermedad.

Una docente vacunada en Rosario con una dosis de Sinopharm. Foto Télam

Se estima que las personas que tuvieron coronavirus cuentan con diferentes niveles de inmunidad por un plazo que puede oscilar entre los tres y los seis meses. Esa es una de las razones por las que los infectados deben esperar ese plazo para vacunarse. El desarrollo de la inmunidad natural no debe interferir con el trabajo de la vacuna.

Se cree que los pacientes que han cursado la enfermedad de manera moderada a grave tienen más chances de desarrollar niveles de anticuerpos más altos que los que atravesaron el Covid de forma leve. Esta regla no siempre es directa.

7- ¿Qué rol juegan en las reinfecciones las variantes del Covid-19 detectadas en el país?

Es un dato clave de la segunda ola. En el país hay circulación comunitaria de las variantes de Manaos y del Reino Unido, que elevan la transmisibilidad. Además, pueden ser el desencadenante de una reinfección si el convaleciente tuvo una variante diferente la primera vez.

En el caso de la variante del Reino Unido, según datos de Proyecto País, 22 casos fueron detectados hasta ahora en la ciudad de Buenos Aires, sobre un total de 54 encontrados. En el caso de la de Manaos, de las 18 encontradas, 16 fueron localizadas en la Capital Federal, 15 de las cuales no tenían antecedente de viaje ni contacto con viajeros. También se registraron 32 muestras de la variante de Río de Janeiro, de las cuales 15 eran de la Ciudad.

Según los investigadores, se ha observado un aumento en la detección de las variantes del Reino Unido y Manaos en el AMBA, con frecuencias del 15,5% (CABA) y del 6,9% (GBA) para la variante del Reino Unido, y 12,7% (CABA) y del 10,3% (GBA) para la variante de Manaos”.

8- ¿Las camas de terapia intensiva están al límite o tienen margen para recibir más pacientes?

Operadores de salud privados ya hablan de una saturación del sistema. Aunque a diferencia de lo que ocurrió en la primera ola, hoy los internados por Covid conviven en mayor medida con los que se encuentran hospitalizados por otras patologías.

La cantidad de camas de terapia intensiva ocupadas por casos de coronavirus es menor a la ocupación que se alcanzó durante la primera ola, en 2020, cuando el 28 de octubre llegó a haber 5.037 casos en UTI.

Controles a un paciente internado en terapia intensiva, en la provincia de Buenos Aires. Foto: EFE

En la actualidad, las UTI ocupadas por Covid suman 3.819. En el AMBA hay un 70,8 por ciento de ocupación en los sectores público y privado (récord desde el inicio de la pandemia), mientras que en todo el país ese porcentaje es del 62,4 por ciento.

9- ¿La apertura de las escuelas acelera los contagios?

Los reportes conocidos hasta ahora indican que los niveles de contagios en las burbujas escolares han tenido niveles bajos. El Ministerio de Educación de la Nación informó sobre un 0,12 por ciento de alumnos infectados desde el comienzo del ciclo lectivo. En la Ciudad, informaron un 0,012 por ciento.

Sin embargo, a partir del aumento sostenido de los casos en el AMBA, los gremios docentes comenzaron a reclamar con insistencia la suspensión de las clases presenciales. Entre los padres, hay grupos que piden una interrupción y otros que quieren la continuidad.

El estatus de la presencialidad es algo que por ahora el Gobierno no parece dispuesto a resignar, luego de un extenso 2020 sin alumnos en las aulas. Este miércoles, el principal gremio porteño, UTE, convocó a un paro que atribuyó al "incumplimiento de los protocolos" y el "colapso del sistema sanitario".

Regreso a la presencialidad en colegio Antonio Devoto. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

10- ¿Hay manera de frenar la segunda ola de coronavirus en Argentina?

El crecimiento de la curva muestra un ritmo de crecimiento muy superior al de la primera ola. Entre la última semana y la anterior, midiendo el promedio de contagios cada siete días, la suba fue superior al 50 por ciento.

Esto provoca un escenario incierto, en un contexto de déficit de testeos y vacunas, dos elementos con los que el Estado podría ralentizar la velocidad desbocada de la suba.

Con esos dos factores debilitados, se ha decidido volver a las restricciones económicas y sociales, como el cierre de restoranes a las 23 o la prohibición de circular entre la medianoche y las 6 de la mañana. Aún o está claro si los efectos de ese “cepo sanitario” serán suficientes o derivarán necesariamente en un ajuste mayor.

PS

Mirá también

Gremios docentes van al paro en la Ciudad para que se suspendan las clases presenciales

Coronavirus en el AMBA: ocupación récord de camas de terapia y contagios que no paran de subir

Source: clarin

All life articles on 2021-04-14

You may like

Trends 24h

Latest

© Communities 2019 - Privacy

The information on this site is from external sources that are not under our control.
The inclusion of any links does not necessarily imply a recommendation or endorse the views expressed within them.