The Limited Times

Now you can see non-English news...

Reducción de jubilaciones, energía y partidas sociales: tres ejes de la caída del gasto público en 2023

2024-01-18T13:53:41.173Z

Highlights: La Administración Nacional redujo 7% los gastos primarios, antes del pago de intereses. El gasto público se logró en gran parte por la mayor inflación del año pasado (211,4%) La caída del gasto hubiera sido del 12,4% interanual de no contarse with la política de bonos extraordinarios.Hubo una menor asistencia financiera a CAMMESA (-34,8% ) y a ENARSA (-2,3% ), "en el marco of the polínica de segmentación tarifaria llevada a cabo"


El año pasado, la Administración Nacional redujo 7% los gastos primarios, antes del pago de intereses.La caída se logró en gran parte por la mayor inflación del año pasado.


Por la caída en términos reales de los pagos en jubilaciones y pensiones, en asignaciones familiares, en los subsidios energéticos y en los gastos de capital, durante el año 2023 la Administración Nacional redujo 7% los gastos primarios, antes del pago de intereses. Y eso le permitió disminuir en 0,3 puntos del PBI el déficit primario y en 0,4 puntos el déficit financiero con respecto a 2022, pese a la baja de los ingresos.

La caída del gasto público se logró en gran parte por la mayor inflación del año pasado (211,4%), en particular luego de la devaluación de agosto y la de diciembre.

Según el Informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) – Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional - se puntualiza que el gasto primario se redujo un 7% el año pasado. En:

  • Jubilaciones y pensiones (-6,1%)
  • Asignaciones familiares (-31,1%)
  • Subsidios energéticos (-26,5%)
  • Gastos de capital (-12,9%)
  • Transferencias para programas sociales (-3,9%).

El Informe aclara que “dicho comportamiento fue impulsado por la menor asistencia en concepto de Refuerzo de Ingresos (-42,9%), como así también en los programas Potenciar Trabajo (-9,3%) y Políticas Alimentarias (-12,3). En sentido contrario, incidió el incremento de las Becas Progresar (+23,9%) y el reintegro de IVA, entre otros programas (+13,3%)

Como consecuencia de esas caídas, el Informe agrega que “el poder de compra de los haberes jubilatorios y de las asignaciones familiares se redujo en promedio un 16,3% interanual, mientras que los haberes de los jubilados que cobran el haber mínimo (con bonos) lo hicieron apenas 1,2% interanual”. Y agrega: “La caída del gasto hubiera sido del 12,4% interanual de no contarse con la política de bonos extraordinarios que compensó parcialmente el ahorro por aplicación de la movilidad jubilatoria”.

  • Hubo una menor asistencia financiera a CAMMESA (-34,8% ) y a ENARSA (-2,3% ), "en el marco de la política de segmentación tarifaria llevada a cabo durante 2023 y a un menor valor de la importación de gas, por menores cantidades y precio".
  • Los gastos en bienes y servicios disminuyeron 10,9% por las menores compras de vacunas por COVID-19 y las correspondientes a las del calendario nacional de vacunación. También por la menor ejecución en 2023 del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022.
  • En cambio, creció el gasto en personal (+8,5%), las transferencias corrientes a provincias (+8,1%) y las destinadas a universidades (+6,2%).

Por el lado de los ingresos, los recursos totales cayeron 5,9% por la menor recaudación proveniente de Derechos de Exportación (-57,0%) y del Impuesto a las Ganancias (-21,5%), parcialmente compensada por los mayores ingresos del Impuesto PAIS (+118,0%) y del IVA (+8,2%).

Los ingresos impositivos alcanzaron el 9,4% del PIB, 1,0 punto. por debajo de 2022 “por fuera de la recaudación tributaria, ingresaron $ 308.651 millones originados en la adjudicación de licencias 5G, que impulsó el incremento en los ingresos no impositivos (+61,2%)”, dice el Informe.

Los intereses de la deuda cayeron de 5,8% respecto a 2022. “La disminución responde principalmente a menores intereses de deuda en pesos (mayoritariamente por letras del Tesoro emitidas a descuento, parcialmente compensadas por el incremento de los intereses en bonos ajustables por CER), y a mayores intereses de deuda en moneda extranjera por préstamos de organismos internacionales de crédito, en un contexto de suba de tasas de interés internacionales y por los mayores cupones de los bonos step up emitidos en el proceso de reestructuración de 2020”.

SN

Source: clarin

All business articles on 2024-01-18

Trends 24h

Latest

© Communities 2019 - Privacy

The information on this site is from external sources that are not under our control.
The inclusion of any links does not necessarily imply a recommendation or endorse the views expressed within them.